Fallos sin perspectiva de género: la justicia dejó sin saldar una deuda histórica

Spread the love

La suspensión y destitución de tres jueces que intervinieron en causas previas y posteriores a los femicidios de la adolescente marplatense Lucía Pérez y la docente tucumana Paola Tacacho dejaron en evidencia la falta de perspectiva de género que aún persiste en determinados fallos judiciales que van en contra de las propias víctimas de la violencia machista, que registró al menos 251 mujeres asesinadas durante 2021 en todo el país.

A su vez, un resonante caso de femicidio como el de Úrsula Bahillo (18), cometido en febrero de este año en Rojas, derivó en un pedido de juicio político para el juez de Paz de ese municipio bonaerense por presunta negligencia en el tratamiento de la denuncias previas que la víctima había hecho contra su asesino, quien este mes fue condenado a prisión perpetua.

Hay una deuda pendiente en el ámbito judicial que quedó en evidencia el 23 de noviembre último, cuando la Suprema Corte de Justicia bonaerense hizo lugar a la acusación contra los jueces Juan Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas, quienes en 2018 integraban el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Mar del Plata y absolvieron a Matías Farías (26), Juan Pablo Offidani (45) y Alejandro Maciel (62) del femicidio de Lucía Pérez (16).

Ante esta decisión ambos jueces fueron suspendidos de modo provisional en sus funciones para ser sometidos a un jury por decisión unánime del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la provincia de Buenos Aires.

Es que si bien en 2020 el Tribunal de Casación bonaerense revocó la absolución de primera instancia y ordenó que se lleve a cabo un nuevo juicio oral, aún no se fijó la fecha para este debate

A su vez, la Comisión Bicameral de Enjuiciamiento a Magistrados consideró en su acusación que el fallo absolutorio de los jueces ahora suspendidos «lejos de ajustarse a derecho, evidencia una clara arbitrariedad, que deja impune el femicidio, de lo que demuestra con supina claridad la incompetencia e incumplimiento a los deberes del cargo de los juzgadores».

En el informe cuestionó que el Tribunal Oral en lo Criminal 1 marplatense se enfocó en «indagar en la personalidad, actitudes y comportamientos anteriores de la víctima, como su forma de relacionarse con los hombres, su vida social, su carácter y en distinguir la conducta de los imputados y a partir de allí, considerar si Lucía había consentido el acceso carnal».

Tucumán

Por otro lado, el 18 de noviembre último, el juez penal tucumano Francisco Pisa fue destituido de su cargo por un Jurado de Enjuiciamiento que consideró que no cumplió con sus deberes, no abordó con perspectiva de género y no protegió judicialmente a Tacacho (32), quien había denunciado a su exalumno de Inglés, Mauricio Parada, el mismo que en octubre de 2020 terminó matándola y luego él se suicidó.

Es que entre noviembre de 2015 y mayo de 2020, la docente había realizado 15 denuncias contra Parada Pareja, quien la acosaba desde hacía años, hecho por el cual se le había impuesto una restricción de acercamiento.

Seis de esas presentaciones fueron archivadas, ocho quedaron sin resolución y una había llegado al requerimiento de elevación a juicio, aunque el juez Pisa decidió sobreseer al acusado y archivar la causa, tras lo cual presentó su renuncia para jubilarse, la cual no fue aceptada.

Mientras tanto, los casos de femicidios y travesticidios siguen engrosando estadísticas elaboradas por organizaciones civiles, las cuales, con alguna leve variación en los números, revelan que una mujer cada 30 horas aproximadamente es asesinada por un hombre en el marco de violencia de género.

Fuente: Telam