Se presentó el Ciclo Debates de Ideas

El viernes 16 octubre se presentó por www.radioolazabal.com.ar el “Ciclo Debates de Ideas”, iniciativa para analizar temáticas vinculadas a la Ciencia e Investigación, Género y ESI, Educación y Ambiente, y Educación Trabajo e Inclusión, entre otras cosas; en esta primera oportunidad se analizó el rol de la Ciencia y la Investigación en Argentina.

Al comenzar el evento el docente Fernando Canales, presentó a la Dra. Paula Alfieri, Investigadora Adjunta de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Bs As, y Andrés Donadelli, Bioquímico y Dr. en Ciencias Exactas e Investigador del Conicet.
Al referirse sobre el eje de la convocatorio Fernando Canales, habló del Premio Nobel, Bernardo Alberto Houssay, impulsor del Conicet, como una “nave insignia de la investigación en Argentina”, y lo recordó con su frase “los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico tecnológico, los países pobres lo siguen siendo; porque no lo hacen, la ciencia no es cara, cara es la ignorancia”

Por su parte. Paula Alfieri aseguró que hay un desconocimiento muy grande sobre el trabajo de científico, una anécdota es que cuando me preguntan de que trabajas y digo que soy científica, me responden , trabajas para la policía científica, la gente debe saber que nosotros trabajamos para la sociedad”
También dijo que su caso, es para “devolver a la ciencia todo lo que la sociedad me dio, yo me forme en la educación pública”. Y afirmó “la ciencia es la mayor empresa colectiva que tenemos a nivel sociedad, ya que sin ciencia no tenemos país”.

A su turno Andrés Donadelli señaló que el “Conicet es el principal organismo dedicado a la Ciencia y la Tecnología en el país, no es el único, hay varios y se trabaja sobre todas las áreas de conocimiento. Además afirmó “hay trabajos que llevan décadas de investigación o por ejemplo si es necesario adquirir un reactivo que no tenemos, se tarda tres meses en conseguirlo, este es el contexto del tiempo en trabajo científico
De igual manera recordó que cuando comenzó la Pandemia del Covid 19 se hizo una convocatoria grande para ver cómo ayudar desde la ciencia para enfrentar te virus; y se presentaron cerca del mil proyectos, se selecciono con un criterio de respuestas rápidas, ya que una respuesta a dos años es mucho tiempo en este contexto de Covid, así que a los dos meses ya teníamos resultados los primeros resultados.

Vale mencionar que la iniciativa convocada por los programas de radio “La Mañana y Martillá de Radio Olazabal, el Centro Vecinal Plaza Olazabal, y los docentes de la corriente Aníbal Ponce “La Violeta de Suteba LP”, fue transmitida en directo por el portal de la radio, Facebook y Youtube.