Expulsadas otra vez: ataque al Cupo Laboral Travesti Trans

Spread the love

A la ruin tarea de deshumanizar por completo el Estado no se le podía escapar desterrar los avances en reconocimiento de derechos alcanzados.

Por Marina Caivano

La Agencia Presentes denunció que entre los numerosos despidos en el Estado de los últimos días, se registraron 85 “no renovaciones” de contrato a personas travestis trans. Además, se contabilizaron una decena de rescisiones de contratos de trabajadores y trabajadoras travestis trans municipales.

Esta decisión gubernamental, que en cifras afecta casi al 10% de las personas travesti trans que trabajan en el Estado, se ejecutó sin tener en cuenta el Decreto 84/23 del mes de diciembre de 2023 que excluía de las desvinculaciones posibles a las personas ingresadas a la Administracion Pública Nacional por algún Cupo (trans o de discapacidad), ni la vigencia de la Ley N° 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros «Diana Sacayán-Lohana Berkins».

No es un error, si en algo es eficiente la gestión de La Libertad Avanza y Javier Milei es en comunicar. A la ruin tarea de deshumanizar por completo el Estado no se le podía escapar desterrar los avances en reconocimiento de derechos alcanzados por el proceso de lucha iniciado por Diana Sacayan y Lohana Berkins en 2012. Este movimiento obtuvo gran apoyo social y su lucha concluyó en la Ley Nacional de Cupo Travesti Trans en 2021 que destina 1% de cargos públicos a personas travestis, transexuales y transgénero, ejemplo de democratización en el mundo.

La implementación del Cupo Travesti Trans a partir de 2021, produjo varias transformaciones en los espacios de trabajo. No fue fácil, hubo resistencias y no se logró instaurar en todos los lugares a la perfección, pero, implicó acompañamiento, sensibilizaciones y capacitaciones a las autoridades y al personal para generar ámbitos laborales respetuosos e inclusivos. Conocer, trabajar a la par con personas travestis trans “abrió cabezas” al comprender las trayectorias, eliminar preconceptos y vincularse desde la empatía. Lo mismo sucedió con los espacios, la presencia de una persona travesti trans o no binaria, permite y facilita que se acerquen más personas de la comunidad y puedan acceder a políticas públicas.

Pero si analizamos en lo micro la medida de despedir personas que ingresaron con el cupo trans surge otra arista más repulsiva. ¿Qué significa quitarle el trabajo a una persona travesti trans? En la mayoría de los casos, sus trayectorias de vida han estado marcadas por la expulsión de sus familias, de la escuela, de la salud y de los empleos formales, a causa de la discriminación estructural. Para vidas marcadas por violencias recibidas y vulnerabilidad permanente, el trabajo digno y registrado significó un paso importante hacia la autovaloración y la equidad. Por ende, que ahora, en un contexto de mayor pobreza y desigualdad, se les despida, es un mensaje fuerte y perverso de este Gobierno.

Si a las personas cisgénero* que trabajan en el Estado se las tilda de “ñoquis” para descalificarlas y despojarlas de su carácter de trabajadores y trabajadoras; a las personas Travestis Trans se las niega, se rechaza su identidad autopercibida y se las pretende ocultar o fingir que no existen. Si dejamos avanzar la reacción, irán por la derogación de la Ley de Identidad de Género también.

Hoy se vuelve urgente la necesidad de la elaboración de estrategias amplias, inclusivas y amorosas de resistencia efectiva y de reivindicación de derechos en este descomunal retroceso, la realidad nos exige más transfeministas y plurinacionales que nunca.

*una persona cuya identidad de género y sexo asignado al nacer son coincidentes.

Fuente : www.elargentinodiario.com.ar