Campaña para que el agronegocio quede fuera de la escuela

Spread the love

La Red Federal de Docentes por la Vida, junto a diferentes fuerzas sociales, culturales, gremiales, de derechos humanos y de docentes, entre otras organizaciones, denunciaron la intromisión de las empresas del agronegocio, y del extractivismo en general, en los distintos niveles de la educación formal, fundamentalmente en las escuelas técnicas agrarias, mediante el otorgamiento de pasantías, como se expresan en las jornadas “Escuelagro” o las “olimpiadas de pulverización”.

En esta oportunidad, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) (AAPRESID) y la Asociación Civil de Escuelas, Bachilleres e Institutos Agrotécnicos, Centros de Formación Rural, Escuelas de la Familia Agrícola e Institutos Superiores; (FEDIAP); convocan a una gran aula virtual a desarrollarse el 14 de octubre, con el objeto de disertar sobre una “agricultura sustentable” basándose en lo que estos actores denominan “Buenas Prácticas Agrícolas” y el desarrollo de tecnologías a fin de potenciar la productividad, sin considerar las externalidades de este modelo: venenos que invaden suelo, aire, agua y los cuerpos; junto al deterioro del ambiente y la concentración de la tierra que genera desarraigo y descampesinización.  

De manera similar grupos como los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), junto a Bayer/Monsanto convocan con al proyecto “Así son los suelos de mi país” a escuelas primarias y secundarias a trabajar en torno a la sostenibilidad de los suelos sin tener una reflexión o una mirada crítica sobre la contaminación, erosión y pérdida de fertilidad, que generan la agricultura de insumos, basada en agrotóxicos y fertilizantes de síntesis química.

Las distintas actividades por la cuales ingresan las empresas a las aulas se encuentran avaladas por los organismos estatales, es por estos motivo que se solicita a los gremios docentes que se pronuncien a favor de los derechos de las y los estudiantes, y las y los trabajadores de la educación, que son afectados gravemente por el agronegocio, para que acompañen esta denuncia y pedido de adhesiones para no permitir la intromisión de las empresas en las aulas.

Se reciben adhesiones al email: reddocentesporlavida@gmail.com

Adhesiones

A continuación se presentan algunas de las primeras adhesiones el reclamo que impulsa la Red Federal de Docentes por la Vida; Agmer seccional Paraná Susana «Peta» Acevedo, Observatorio Ambiental de Trabajo Docente Nuestramerica; Corriente Nacional Carlos Fuentealba; Encuentro Latinoamericano entre Docentes y Educadores Populares; Docentes D Base Córdoba; la Unión de Educadores de San Andrés de Giles; Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica; Colectivo Argentino de educadores que hacen investigación desde la escuela y la comunidad; Colectivo Docente Otilia Lescano de Córdoba; Colectivo de Educadorxs desde el Sur; Red de Médicos de Pueblos Fumigados; Naturaleza de Derechos; Agroecologia por la Vida San Justo de Santa Fe; Fundación Ansias San Justo de Santa Fé; Por la Libertad de los ríos de Paraná, Entre Ríos; Huerquen, Comunicación en Colectivo; ConCiencia Agroecológica de 9 de Julio; CaLiSA de 9 de Julio; Instituto Orco Huasi. Investigaciones Interculturales de Salta; Biblioteca trashumante maestro Carlos Fuentealba; Red Local de Estudios Agroecológicos Baradero-San Pedro; Asamblea Mercedina por la Agroecología; Exaltación Salud; Grupo vecinal contra las fumigaciones y por la soberanía alimentaria de Exaltación De la Cruz; Colectivo Tierra Viva de Bolívar; Mecha Asa Pop de Mercedes; MADRe Multisectorial contra los Ajustes Despidos y Represión de Mercedes; ECOS de Chivilcoy; Ambiente Saludable de San Andrés de Giles; Frente Patria Misiones; Río Cuarto sin Agrotóxicos de Córdoba; Catedra Libre de Soberanía Alimentaria de Río Cuarto; Asamblea de Las Heras Mendoza por el Agua Pura; APDH de Esquel y Chubut; Asamblea Socioambiental Zona Este de Mendoza; Unidos por la Vida y el Ambiente de Ramallo; Asamblea de vecinxs v.u.d.a.s Fuera Porta de Córdoba; EES n° 5 “Andrés Carrasco” Saladillo; Reexistencias por el Buen Vivir de Tucumán; Colectivo por la Agroecología y Soberanía Alimentaria de Lobos; Grupo de Filosofía de la Biología de la UBA-CONICET; ECOS de Saladillo; Área de Ecología, Política y Alimentación de la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Rosario; Asamblea de la Plaza y Paren de fumigarnos de Tucumán y Asamblea Ambiental Cosquín de Córdoba.