Crisis de la atención psicológica por obras sociales en la PBA

Spread the love

Psicólogos región XI comunican

La inédita irrupción mundial de la pandemia de Sars-Covid-2exigió una innovación en el modo de abordaje de nuestra práctica profesional en un contexto ya marcado por un erosionado y frágil entramado de políticas públicas en materia de Salud Mental. La actualidad nos exige emprender la postergada reconstrucción post-neoliberalismo de nuestro colectivo profesional. Lxs psicólogxs no fuimos ajenos a las reformas regresivas neoliberales y sufrimos su impacto al igual que el resto de lxs trabajadorxs, que vieron severamente afectados sus ingresos.

Actualidad

Sin embargo, hay muchas otras variables que dependen de un actor esencial en nuestro campo profesional, nos referimos al Consejo Superior del Colegio de Psicólogxs de la Pcia de BsAs. La entidad que reúne y representa a todos los distritos de la provincia y que tiene la capacidad de generar alivio o ayuda con la gestión de su Mesa Ejecutiva atendiendo las problemáticas por faltas y demoras en los pagos de lxs colegas de nuestra provincia.

hay muchas otras variables que dependen de un actor esencial en nuestro campo profesional: el Consejo Superior del Colegio de Psicólogxs de la Pcia de BsAs

Consejo Superior

El Consejo Superior es la instancia legal que firma los convenios provinciales de obras sociales más importantes IOMA, PAMI, OSPJN, AMMFA, ACA, DASUTEN, AJB, IOSFA, DASMI, COMEI, FEMEBA, FEDERADA SALUD, SADAIC, ENSALUD, SERGURIDAD VIAL, OSFATUN, y nos representa con su interlocución frente a las mismas. Siendo los distritos meros mediadores que reciben y procesan las liquidaciones mensuales de los prestadorxs, como así también del malestar actual por la grave situación anteriormente descripta.

Convenios con OOSS

La situación actual de los convenios con las Obras Sociales es muy delicada. En primer lugar, es necesaria una revisión global de las condiciones de implementación de los actuales convenios. Sobre todo en lo que hace al valor que pagan por prestación y a los tiempos en que lo acreditan. Las brechas de pago actuales son cada vez más extensas e insostenibles, y los la valores que reconocen por prestación son muy bajos.La gestión actual del Consejo Superior se ha manejado con una gran indiferencia e ineficiencia respecto a los problemas de lxs colegas cuyo sustento depende de la atención por Obras Sociales. Las continuas notas y gestiones que desde los distritos se han realizado no han tenido eco ni respuesta alguna a esta profunda crisis que atraviesa el sector. Hace falta un exhaustivo análisis del circuito administrativo burocrático del trámite que se inicia en la presentación de las prestaciones, hasta el momento del cobro de las mismas. Es necesario detectar dónde se encuentran los cuellos de botella, ya que los distritos deben trabajar a contrarreloj en un esfuerzo superlativo para poder cumplir los inflexibles tiempos de entrega al Consejo Superior, que no se condicen con los tiempos eternos que se toman el resto de las instancias.

La gestión actual del Consejo Superior se ha manejado con una gran indiferencia e ineficiencia respecto a los problemas de lxs colegas

Capítulo IOMA

Capítulo aparte exige el IOMA. Tras la explosión de los mecanismos administrativos que generó la implementación del SIGAF en la administración bonaerense pasada, se destruyó la simultaneidad en el cobro de los prestadores de esta Obra Social, generando la fragmentación en los tiempos de cobro, quedando una multiplicidad de subgrupos según el banco con el que opere el prestador y también según el grupo afiliatorio que atienda. Esta circunstancia genera dos categorías de prestadores, según con qué banco operen y qué afiliado atiendan, configurando una situación extremadamente injusta y caótica que debe revertirse en forma urgente con una gestión interinstitucional que no excluya la revisión integral del convenio.

Arancel mínimo y OOSS

Finamente, otro de los problemas que debería atender una gestión del Consejo Superior sensible al colectivo de colegas prestadores es la gestión del concepto de UP, que tal como está planteada genera contradicciones. Ya que por un lado se eleva el arancel mínimo a un valor que los colegas contemplan que no es operativo para que OOSS actualicen sus valores de prestación, pero sí es operativo para aumentar el valor de la matrícula en forma efectiva e inmediata desde enero de cada año.

Matrícula y pandemia

A esta situación se le suma la ausencia total de algún tipo de medida por parte del Consejo Superior para flexibilizar el cobro de matrícula en situación de pandemia. Al menos, podría dejar de cobrar los altísimos intereses punitorios a los morosos, considerando la holgura financiera que actualmente tienen sus cuentas.La Mesa Ejecutiva del Consejo Superior que implementó en enero un sistema de cobro de matrícula centralizado, inflexible y con altos intereses parece estar preocupada simplemente por recaudar. Sin entender que -más allá de las obligaciones del cobro de matrícula para sostener los gastos de funcionamiento- el fin de todo Colegio Profesional no puede desestimar la situación de actual quebranto de gran parte de lxs matriculadxs, sobre todo de aquellos que son prestadores de obras sociales.

una ausencia total de algún tipo de medida por parte del Consejo Superior para flexibilizar el cobro de matrícula en situación de pandemia

Habilitación de consultorios virtuales

La frutilla del postre es la última solicitud del C.Superior. En medio de la pandemia saca una extensa, compleja y exigente resolución normativa para que lxs psicólogxs puedan estar habilitadxs a atender en forma virtual. Sumando una nueva mochila a los colegas que tienen que cumplir ese trámite en un plazo perentorio, caso contrario pierden la posibilidad de trabajar de esta forma, imprescindible en estos tiempos.

Entendemos que hace falta de modo urgente un cambio en la composición de la Mesa Ejecutiva del Consejo Superior.

Es por todo esto que entendemos que hace falta de modo urgente un cambio en la composición de la Mesa Ejecutiva del Consejo Superior , mesa indiferente a la gravísima situación que se presenta en la coyuntura actual, cuya marcada falta de gestión, deja al desamparo y carente de representatividad al cuerpo de matriculados, habiéndose convertido en un mero ente recaudador incapaz de planificar estrategias articuladas y efectivas en pos de una gestión a la altura de la época.

Consejo Directivo Distrito XI