Implementar la ESI es una actividad con revisión permanente
Por Marina Caivano
Entrevista a Yamila Berdún (Presidenta de la Cooperativa de Trabajo Educativa Las Acacias de La Plata). Las Acacias es un proyecto educativo, una cooperativa de trabajo de la ciudad de La Plata y empresa recuperada.
“Aún con la Ley sancionada, con los dispositivos puestos a disposición para que la ESI sea implementada en todas las escuelas, hemos vivido experiencias diversas incluso hemos tenido conflictos con nuestras compañeras y con las familias”-cuenta Yamila Berdun, directora del espacio educativo Las Acacias. Nuestra experiencia con la ESI en nuestro proyecto forma parte de uno de los ejes estructurantes de nuestro proyecto, nos convoca un montón de responsabilidades. Es una actividad con revisión permanente con la automirada, de autopercepción de nosotras mismas de cómo percibimos, y cómo abordamos y ponemos en palabras esto que queremos construir en el espacio educativo.
Tenemos todos los años talleres con las familias porque somos conscientes de que sobretodo en el nivel inicial hay mucho temor y falta de información, nosotras entendemos que a veces las familias se enojan con la ESI porque no tienen información sobre cuáles son los contenidos y cuáles son los abordajes específicos que se dan en cada nivel. Hay contenidos específicos para cada nivel, entonces nos encargamos de hacer todos los años talleres con las familias en dónde compartimos cuáles son los contenidos, los abordajes que se harán.
Nos ha pasado que una mamá vino a una reunión y dijo “yo pude empezar a entender un poco lo que pasaba con la implementación de ESI en la escuela cuando un día fui a cambiarle la ropa a mi hijo de tres años y me dijo “no me pediste permiso para bajarme el pantalón!”. Y ahí es cuando las familias empiezan a tomar conciencia de esta autocracia o autonomía que planteamos sobre los cuerpos de les niñes. Y también tenemos el abordaje con les trabajadores, y el abordaje específico con las infancias en la escuela.
En el nivel inicial tenemos muchas prácticas cotidianas de ESI, por ejemplo acompañamos a las chicas, chicos y chiques al baño. Tenemos baños mixtos en el jardín y la primaria, no tenemos baños divididos por género, así que acompañamos con la palabra y con la enseñanza de que ir al baño es un momento íntimo, que es privado. Que no tiene que ver con el género sino con poder respetar ese momento privado de les otres.
Además de las prácticas cotidianas, están las planificaciones específicas que son pensadas para acompañar determinadas situaciones. En la primaria aparece un montón, la mirada sobre los cuerpos de les otres. Hacemos mucho acompañamiento y abordaje sobre eso y buscamos trasladarlo a las familias para que salga de la escuela.

Estrategias que falta implementar, solucionar
Las escuelas son las instituciones del Estado con más anclaje en el territorio, por lo tanto no podemos actuar a criterio propio, sino que tiene que aparecer la ESI en el diseño curricular como un área pedagógica para su abordaje. Es un paso muy importante sobretodo en el nivel inicial, que es uno de los niveles que con la excusa de que “son chiquitos” vamos “evitando hablar de algunas cositas”, si se puede evitar la ESI lo hacemos, si se puede evitar hablar del 24 de marzo también…Por lo tanto es necesaria la acción política de que la ESI empiece a aparecer en los diseños curriculares.
¿Cómo podemos trabajar ante las invisibilizaciones de identidades de género que se ejercen en el sistema educativo?
Siempre decimos que el lenguaje es político. ¿Qué pasa con lo que no se nombra? O ¿qué pasa con lo que se nombra de una manera que el otre no se siente convocado/a/e? Hemos tenido diversas experiencias que nos han pasado de sacar a la vereda carteles que decían “Autorretratos de les niñes” y que hayan aparecido vecinos en la vereda insultándonos. Un vecino un poco más abierto nos preguntó: “¿y está permitido el lenguaje inclusivo en la escuela?” Hablando un poco de estas cuestiones de qué pasa con el lenguaje, que está vivo, que se transforma, la escuela tiene que estar preparada para lo que va a venir, no puede estar tan atrasada”. No podemos recibir a les pibes estando tan atrás de lo que les está pasando, de lo que viven.
