Jornada federal para reclamar la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad

Spread the love

Mientras las organizaciones exigen que se apruebe el proyecto en el Congreso, generó indignación una respuesta del director de la Agencia Nacional de Discapacidad a una mamá: “Si vos tuviste un hijo con discapacidad, es problema de la familia, no del Estado”.

“La Emergencia ya está instalada en la vida cotidiana de miles de personas: dificultades en el acceso a medicamentos y tratamientos, retrasos en los pagos a prestadores, normativas regresivas que afectan los derechos adquiridos y falta de actualización de aranceles”. Ante este panorama, organizaciones de personas con discapacidad, familiares y profesionales de distintos puntos del país convocan a una Jornada Federal por la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

“Exigimos que se declare la Emergencia nacional en discapacidad. Esto asegurará los derechos fundamentales de las personas con discapacidad”, plantea la iniciativa, que tiene puntos de concentración a las 11 de la mañana de este jueves en el anexo del Congreso en CABA, en la plaza San Martín de Córdoba Capital, en la Plaza Roca de Río Cuarto, en la Plaza 25 de Mayo de Santa Fe y frente a la Legislatura de Mendoza, entre otros.

En tanto, el diputado nacional de Unión por la Patria en la provincia de Buenos Aires Daniel Arroyo anunció el tratamiento del tema en el recinto el próximo miércoles 4 de junio. “Sé de la angustia, la preocupación, el maltrato que sufren las familias. Sé que ya no aguantan más. Tenemos que dar un paso adelante, tiene que ser ley”, exclamó el impulsor de la iniciativa.

El proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad establece, hasta diciembre de 2027, medidas para asegurar acceso pleno a prestaciones de salud, educación, trabajo y protección social; regularización de pagos atrasados a prestadores y actualización de aranceles; cumplimiento del cupo laboral para personas con discapacidad y beneficios para las empresas que las contraten y fortalecimiento de los servicios básicos y de atención. Todo esto, en el marco de una crisis creciente, entre otras cosas sin actualización del Nomenclador nacional de prestaciones, que pone al sistema al borde del colapso.

Es problema de la familia, no del Estado”

“El Estado tiene que estar presente. Lo que más me dolió de la reunión con (Diego) Spagnuolo es que me dijera ‘si vos tuviste un hijo con discapacidad, es problema de la familia, no del Estado’”, contó Marlene Spesso, mamá del influencer y activista acerca de autismo Ian Moche, sobre el diálogo con mantuvo con el director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Moche amplió sobre los comentarios del funcionario: “Que diga que los derechos adquiridos no son derechos adquiridos. A nosotros nos costó mucho poder lograr esos derechos y en realidad él nos hizo un cuestionamiento también, que fue literalmente ‘Por qué yo tengo que pagar peaje y ustedes no’”.

Spagnuolo es el funcionario que firmó la resolución en la que se incluían términos como “idiota, imbécil y débil mental” para referirse a las personas con discapacidad, algo que generó tal indignación que debió ser revertido.

“Es súper importante que hablemos de la emergencia en discapacidad, que se trabaje, que entre al Congreso”, remarcó Spesso. Su relato sobre los dichos del titular de la Andis generó una oleada de repudios en redes sociales.

Fuente Tiempo Argentino