La Noche de los Lápices hoy

Spread the love

Qué quedó de aquella lucha en la actualidad? La discusión sobre los derechos humanos

El boleto secundario

La lucha por el boleto estudiantil era parte de una a mayor escala que gran parte del pueblo de planteaba en los 70; un sistema social y económico que no fuera el que se impuso y desembocó en el capitalismo excluyente que inició la dictadura. Básicamente esa era la disputa con los grandes grupos concentrados. Después cada sector militante lo definiría como quisiese (los peronistas peronismo,los socialistas socialismo, los nacionalistas otro tanto).

Quedó el boleto que usan millones de jóvenes. Beneficia a familias trabajadoras y de clase media aliviando su situación económica. Tanto es así que sigue creciendo en sus derivaciones como el boleto escolar y el universitario. Tanto se consolidó ese derecho que lo cedió la misma dictadura militar y nadie lo cuestiona ni discute. Seguramente hasta familias que en aquel momento vieron a los estudiantes como subversivos tomaron el boleto para sus hijos.

Los que conquistaron derechos

De los centenares de estudiantes secuestrados, asesinados y desaparecidos por los militares en La Plata, hubo casi una veintena que fue atacada el 16 septiembre de 1976. Se trataba de militantes de centros de estudiantes, la mayoría de la UES, de los más conocidos colegios platenses y fueron arrancados de sus casas esa noche y la siguiente. Hubo 4 sobrevivientes y una película que contó en gran parte lo acontecido.

Culminaba una larga etapa de luchas inmensas como el cordobazo, rosariazo y el retorno de Perón, entre muchas otras. Ya en un momento de retroceso el boleto que nadie de la clase dirigente se lo planteaba, fue ideado por los jóvenes estudiantes secundarios. A tal punto que obtuvo, con los años mucha importancia. Se respeta el boleto como no se respetan las 8 horas de jornada laboral.

La represión

Los responsables directos de esas desapariciones fueron Camps que murió y Etchecolatz que está preso, y se llevará a la tumba mucha información: el paradero de Julio López, o el de la nieta de Chicha Mariani entre otra.

Comisario Miguel Etchecolatz

Quedó también que las ideas del militar y el comisario se consolidaron en la Policía Bonaerense. Muchos jefes actuales eran jóvenes oficiales en aquella época y la cultura represiva se ha reproducido. Por eso no hay policías k o de izquierda, tienen esa ideología de derecha y le protestan a un gobierno popular y no al de Macri y Vidal. Seguramente los hijos de esos policías amotinados utilizan el boleto secundario.

Dentro de ese bando hubo civiles que actuaron como paramilitares o parapoliciales a favor de la represión militar: triple A, sectores del sindicalismo y en La Plata la CNU (Concentración Nacional Universitaria) identificada con la ultraderecha católica peronista. Entre los más conocidos se encuentran el Indio Castillo y Pipi Pomares, cuyos hijos y ex esposa trabajan en el municipio conducido por Julio Garro pero antes militaron en el justicialismo platense. Estos familiares en la actualidad manifiestan no tener relación con Pomares.

La historia se conoce si se conocen las personas intervinientes y las situaciones. Ese es el punto de partida. La derecha está acechante y muestra capacidad de daño pero la vigencia del derecho al boleto estudiantil es ejemplo de que en la mayor adversidad se puede andar caminos para dar vuelta la historia. Hay un hilo histórico del que somos parte. Y los derechos humanos sirven entre muchas cosas para beneficios como el boleto.