La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular repudia el lockout patronal agropecuario

Spread the love

Diferentes organizaciones campesinas agrupadas en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular, repudian el lockout patronal agropecuario por 72 horas que anunció la Mesa de Enlace a partir del lunes 11, y apoyan las medidas del gobierno nacional para frenar el desabastecimiento de maíz.

La Utep señaló que apoya la limitación temporal a la exportación de maíz, insumo clave para la producción de alimentos para el pueblo argentino. Asimismo, repudia el lockout patronal anunciado por tres organizaciones agrarias y las amenazas de cortes de rutas vertidas contra toda la sociedad. El maíz en bolsa, que en Rosario cotiza alrededor de 17 mil pesos la tonelada, se está vendiendo a entre 28 y 30 mil pesos por tonelada. La situación impacta en los costos, en el precio final de los alimentos y puede provocar desabastecimiento en poco tiempo. Por eso, la suspensión temporaria de las exportaciones de ese insumo hasta el 1º de marzo, cuando esté disponible la oferta de una nueva cosecha, es la medida más sensata para atravesar este momento.

También sostiene que la Mesa de Enlace agropecuaria anunció un cese de comercialización de granos y hacienda durante 72 horas a partir del lunes 11 de enero, como protesta contra la decisión del gobierno nacional de suspender en forma temporal hasta el 1 de marzo las exportaciones de maíz, para asegurar el abastecimiento interno del cereal hasta el ingreso de la nueva cosecha. El lockout patronal de tres días fue consensuado por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria Argentina (FAA), y sin la adhesión de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).

Finalmente, señalaron que las y los agricultores familiares campesinos, indígenas y pescadores artesanales somos el campo profundo: producimos la mayor parte de los alimentos que consume el pueblo argentino, criamos animales y vivimos en las tierras que cultivamos, a diferencia de la mayoría de los empresarios que anunciaron el cese de comercialización de granos desde la comodidad de sus hogares en los cascos urbanos. La avaricia de los sectores exportadores más favorecidos no puede convertirse en la moneda de cambio del hambre de nuestras niñas y niños. Mucho menos en medio de la pandemia del coronavirus, cuando la mayor parte de la población venimos realizando enormes esfuerzos para salir adelante.

El comunicado tiene la adhesión del Movimiento Campesino de Liberación, la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino, la Agrupación Grito de Alcorta, la Asociación de Mujeres Rurales Argentina Federal, la Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria, la Federación Nacional Campesina, la Federación de Organizaciones de Base, el Frente Agrario Evita, la Liga de Trabajadorxs Rurales, el Movimiento de Trabajadores Excluidos Rama Rural, el Movimiento Nacional Campesino Indígena – La Vía Campesina, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas y La Vía Campesina.