Se presentó la Tercera Jornada del Ciclo debate de ideas. Educación y Problemática Ambiental

El viernes 13 de noviembre, con la participación de Daniela Dubois de la Red Federal de Docentes por la Vida, y del profesor de Geografía e Historia Pablo Moren del Observatorio Ambiental de Trabajo Docente Nuestramerica; se realizó la tercera jornada del Ciclo Debate de Ideas, dedicada en esta oportunidad a la temática de Educación y Problemática Ambiental.
Al comenzar, la charla Cesar Zubelet, quien modero el debate, agradeció al Centro Vecinal Plaza Olazabal, Radio Olazabal, a los programas la Mañana y Martilla, a la sede del Plan Fines Chilo y Neco Zaragoza, y a la agrupación docente Aníbal Ponce Lista Violeta, integrante del Frente Stella Maldonado conducción de Suteba La Plata, por impulsar la iniciativa.
Asimismo valoró la participación en la operación técnica y puesta en el aire, a Mauro Álvarez, y a Fernando Canales por la coordinación técnica en general. Luego recordó las dos charlas anteriores del ciclo, donde se analizó la importancia de la Ciencia y la Investigación; y la Educación Sexual Integral en las Escuelas.

“Es fundamental que los docentes repensemos nuestras prácticas”
Así lo indicó Daniela Dubois, al referirse a las labores de los maestros en las escuelas, hay que plantearse una educación con contenidos que trabajamos en las aulas, es necesario abordar la realidad donde habitan las y los estudiantes,
También aseguró que “la educación ambiental, por ley debe ser transversal en todos los niveles, y las materias, es algo que se tiene que abordarse porque es parte de nuestra realidad”.
De igual forma manifestó que “hoy en día las personas conviven con problemáticas ambientales y es muy importante que la escuela brinde herramientas para poder analizar esas problemáticas”, y aseguró que “es necesario construir formas de ir transitando, para poder vivir en un ambiente sano, este derecho lo tenemos que ir construyendo entre todos y todas y la educación tiene un papel importantísimo en ese sentido”.
Dubois igualmente indicó que “los docentes tenemos que hacernos cargo del rol de cuidado, y citó el libro de Freire “Cartas a quien pretende enseñar”; y dijo “aunque no estemos en una escuela rural (fumigada con agrotóxico) y estemos en una escuela de la ciudad, seguramente hay algún problema socio ambiental para abordar o una escuela cercana que lo tiene y no podemos mirar para otro lado como sociedad”.
Asimismo recordó que “el Estatuto de la Provincia de Buenos Aires para instituciones educativas en el rol docente esta su pale de cuidado”, y aclaró que “en algunos distritos del interior se está hablando del regreso a clases” y se pregunto “si las escuelas serán seguras si siguen fumigando, esta situacion entra en el protocolo, son cosas que hay que ir pensándola , para que en el plan de riesgos de las escuelas se sepa qué hacer cuando se fumiga alrededor de una escuela”

“Hay que reconocer el trabajo de la Red Federal de Docentes por la Vida, y de Ana Zabaloy”
A su turno Pablo Moren, realizó un reconocimiento a la Red Federal de docentes por la vida, y recordó a Ana Zabaloy, “directora de una escuela rural que contrajo cáncer debido al uso de agroquímicos en zonas aledañas a su escuela” y expresó su “preocupación por la situación de la docente Estela Lemes, de Gualeguaychu Entre Ríos, quien lamentablemente padece la misma situación y le da pelea, desde el Observatorio Ambiental de Trabajo Docente Nuestramerica, acompañamos esa lucha”.
También mostró su alegría “por el envío al Congreso de la Nación un proyecto de Educación Ambiental”; pero a la vez mostró su “preocupación por la aprobación de la misma institución del uso de trigo transgénico, y se preguntó que “tipo de país piensa la clase dominante generando este modelo de desarrollo que trae contaminación, inundación y enfermedades?, y se pregunto nuevamente “que país dejaremos para las futura generaciones siendo que el principal factor de producción se contamina de la forma que se contamina con el uso irracional de agroquímicos?”.
Finalmente habló sobre “el objetivo del Observatorio Ambiental de Trabajo Docente Nuestramerica, de pensar las problemáticas ambientales en el seno de todas las organizaciones de la comunidad en general y los trabajadores en particular”.

“Los problemas ambientales, tienen su origen en un sistema económico y depredador como es el capitalismo”
Así lo afirmó Cesar Zubelet, en la presentación del ciclo, luego de valorar positivamente el proyecto de Ley de Educación Ambiental, que presentó el Presidente Alberto Fernández, cuando se refirió a la raíz de la problemática ambiental, e indicó que bajo esta lógica mercantil se agotan los recursos naturales. Y aclaró “esto demuestran lo insustentable que es este modo de funcionamiento y desarrollo de la sociedad actual”.
También agregó “de ahí surge la necesidad de pensar las respuestas a las problemáticas ambientales; desde otro paradigma político, económico, social y cultural, que a nuestro entender no puede ser dentro de la lógica de producción y apropiación capitalista de los recursos naturales”.
Finalmente dijo que al tratar las problemática de las escuelas y sus comunidades fumigadas en la zona sojera, “nos enfrentaremos directamente con el poder económico, político, mediático y judicial; por eso fue muy valorado el trabajo político, militante y de organización de la comunidad que hizo casi en soledad Ana Zabaloy”.