El disco más vendido en la Argentina: El rancho e’ la Cambicha

El 18 de septiembre de 1913, nacía Antonio Tormo, el cantor de los “Cabecitas Negras”, arrasó interpretando ese tema en 1951, hasta la censura del golpe del ’55. Se compraron alrededor de 5 millones de copias en un país con poco más de 10 millones de habitantes. Y dónde el 80 por ciento no contaba con energía eléctrica en sus casas. Se dice que superó al mismísimo Carlos Gardel. Fue perseguido y prohibido por décadas de dictaduras militares del 55 al 73 y del 76 al 83.
Antonio Tormo
El folklorista nació en Mendoza en una familia de trabajadores vitivinícolas de oficio tonelero. Hizo la secundaria técnica para ese oficio y trabajó en las bodegas Giol, hasta que renunció para dedicarse al canto profesional alternando grupo y solista en 1930 a los 17 años en su provincia y luego en 1937 en la Capital Federal. Allí se popularizó rápidamente, a través de la radio, el medio de comunicación más popular. Y en 1947 se lanzó definitivamente como solista
El Rancho e’ La Cambicha

Era considerado el cantor de los “cabecitas negras”, ya antes de 1951, es decir los obreros rurales que se trasladaban del campo a la ciudad para convertirse en obreros de oficios y luego en obreros industriales. Esa fue la base de sustentación del naciente peronismo.
Tormo como artista expresaba a ese campechano simpático, inocente, reflexivo, conciente, que extrañaba su vida rural. Con su folklore litoraleña y cuyano testimoniaba, denunciaba, describía los dramas y tragedias del laburante, en la canción del Linyera, por ejemplo. Como también sus alegrías.
Eso es el “Rancho e’ la Cambicha”, de 1951, que no compuso Tormo si no Mario Millán. El rasguido doble no encajaba ni como chamarrita ni chamamé. Pero era una precisa descripción de una noche de baile en una pulpería en el campo. Las expectativas del protagonista por su vestimenta, lo divertido de la seducción, como también el respeto a los demás, el pasarlo bien en los contados momentos libres del laburante.
Con Leon Gieco

Del 55 al 83, Don Antonio estuvo más que censurado, estuvo prohibido y su obra destruída, excepto en el corto período del 73 al 76. Pero en 1997 León Gieco lo rescató de la historia y produjo el disco de regreso del artista. Retomó la carrera ya grande y siguió hasta casi sus 87 años de edad cantando donde lo llamaran.
Era comunista?
El cantor de los cabecitas negras peronistas era comunista? En su última vuelta a la música aclaró que no, “Nunca dije nada de política ni a quién había que votar”. El público oyente siempre creyó que sí lo era. Hasta Gardel tuvo vínculos anarquistas, a través de su tango «Al pie de la Santa Cruz», denunciando la Ley de Residencia y la cárcel para los obreros en Ushuaia (pertenecía al Territorio Nacional Santa Cruz, no era provincia).
Tormo pertenecía a una camada de artistas muy populares, como Agustín Magaldi, el periodista Roberto Arlt, y otros que en pleno nacimiento del peronismo en 1945 simpatizaban un poco con la izquierda. Vinculándose a la bohemia porteña.

Todo era así. Los 1ros dirigentes sindicales del peronismo (aquellos que hicieron el 17 de octubre) y laborismo fueron todos comunistas y anarquistas que se pasaron al laborismo y al justicialismo después. El actor Enrique Santos Discépolo hizo ese camino del anarquismo al peronismo.

Como haya sido. Lo central es conocer la historia del campo popular desde todas sus vertientes. Fortalece para las batallas culturales y políticas. Hay una creencia de que el rock es un ámbito de la izquierda y el folklore de la derecha. No es así, Tormo, Mercedes Sosa y muchos demuestran que los mejores de ese género han sido los del «campo popular». Ha habido una historia fascinante, amplia y abarcativa, donde siempre se ha dado batalla. Aunque no se sepa a veces.
Don Antonio Tormo murió cantó hasta los 87 años y murió en 2003 a los 90 años