La Provincia de Buenos Aires registró más de 750 casos de violencia de género durante la cuarentena

Spread the love

Así lo indicó el informe elaborado por la Dirección Provincial de Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos de la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, que se presentó a través del canal de YouTube del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual

La Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz, presentó el primer informe semestral de situaciones de Casos Críticos y de Alto Riesgo de violencias por razones de género, correspondiente al período del 1° de enero al 30 de junio de este año. 

El trabajo elaborado por el equipo de la Dirección Provincial de Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos de la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, indica que se registraron un total de mil doscientas noventa y uno casos abordados, de los cuales setecientos cincuenta y dos sucedieron dentro del período de aislamiento social, preventivo y obligatorio entre el veinte de marzo y el treinta de junio.

De los casos analizados se desprende que el origen del setenta y cuatro por ciento de los casos fueron las llamadas realizadas a la Línea 144, mientras que el veintiséis por ciento fueron derivados por organismos estatales y de la sociedad civil, y también incluye casos en los cuales el Ministerio actuó de oficio ante el conocimiento de situaciones de violencia. El alto riesgo, el mal funcionamiento institucional y el parte informativo son los tres motivos de derivación de los casos.

Al respecto la Ministra Estela Díaz señaló que “los datos de este informe nos impactan porque brindan información que muestra la crudeza de los casos más extremos de la violencia de género” Y agregó “pero también nos da satisfacción en el sentido de que salvamos vidas. Tenemos esa certeza, tras registrar el abordaje y acompañamiento de más de mil casos críticos y de alto riesgo”.

Asimismo aseguró que “el trabajo nos muestra qué se hace desde la intervención del Estado y también nos da la magnitud de la problemática. Y algo para destacar es la base de la construcción de este Ministerio, es el diálogo público y cercano, un ida y vuelta que permite que muchas veces nos acerquen sugerencias o visiones de cuestiones que faltan y que podríamos incorporar. Siempre decimos: nadie puede responder sola a la violencia de género”.

Por parte la Subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas, al referirse al trabajo realizado por esta Dirección Provincial, manifestó que “a pesar de las dificultades con las que trabajamos, en pandemia y con aislamiento, pudimos llegar a miles de mujeres y personas del colectivo LGTB de la provincia; pudimos acompañar estos casos, realizar intervenciones, dar respuestas y contribuir a que muchas de ellas hayan podido emprender el camino de salida sin violencias”.

“La Provincia no tenía registro sobre la problemática de la violencia»

A su turno, la Directora Provincial de Casos Críticos y Alto Riesgo, Silvina Perugino, recordó que la Provincia “no tenía un registro ni datos sobre la problemática de las violencias. Desde el inicio de nuestra gestión, inauguramos una nueva forma de trabajo que nos permite generar estadística para poder diseñar políticas públicas afirmativas para erradicar la violencia de género, que va a  permitir realizar una comparación histórica del trabajo que venimos haciendo”. 

Luego la Directora de Seguimiento y Acompañamiento en Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos, Sonia Sánchez, indicó: ”Tenemos dos focos fundamentales, uno con las áreas de género municipales y otro con el Poder Ejecutivo provincial. Los problemas de violencia de género deben resolverse en el territorio, por eso hacemos un trabajo muy fuerte en cada municipio. Alentamos a aquellos que aún no han conformado sus áreas de género a que lo hagan”.

Finalmente la Directora de Intervención en Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos, Agostina Balastegui explicó que “la estadística sirve para revisar la práctica y los circuitos institucionales de intervención del Estado. Poder nombrar como tales estas muertes violentas implica correr el velo histórico y oscurecedor que se tiene al nombrarlos como asesinatos u homicidios”.